@Foto: Escalada clásica en Casal de Pianos (Portugal). Créditos: Iván Jara

.

“Descubre tus propios límites, no permitas que otras personas te los pongan”.

1. ¿Quién es Inma Garrido?

Psicóloga, especializada en deporte y en neurociencia cognitiva y del comportamiento. Actualmente en la recta final de mis estudios de doctorado en la Universidad de Cádiz, con Vanesa España que es la directora de mi tesis.

Deportista o al menos apasionada del deporte, he sido deportista de alto rendimiento desde 2010 hasta 2017. He formado parte de la Expedición Mujer Andalucía, por la que recibimos el premio Andalucía de los deportes al mejor equipo, por ascender el Manaslu (8.163m) (sin oxígeno). He formado parte del Equipo Femenino Español de Alpinismo. 

Durante toda mi vida he ido compitiendo en diferentes disciplinas dentro de la montaña como raid multiaventura, rallyes de escalada, escalada, carreras de montaña… No soy buena en nada, pero me gusta hacer de todo.

2. ¿Cuál es tu área de investigación?

Mi tesis se centra en los aspectos psicológicos que pueden ser determinantes del rendimiento en la escalada. Estudio funciones cognitivas como la atención, la memoria de trabajo y el autocontrol, y capacidades emocionales como la conciencia corporal interoceptiva, la inteligencia emocional, o la respuesta de ansiedad en personas que escalan. También, hemos evaluado la actividad del cortex prefrontal ante esfuerzo cognitivo y escalando.

Además, me apasiona el área de la salud y participo como psicóloga e investigadora en el Proyecto Sonríe liderado por Vanesa España sobre la actividad física como tratamiento para la depresión. 

3. ¿Cómo surgió tu interés en esa área?

Durante toda mi vida me han ido poniendo limitaciones que nunca he entendido. En el instituto, profesionales de la psicología me dijeron que no servía para estudiar, en base a los resultados de un cuestionario. A mí me gustaba y me gusta aprender, soy muy curiosa. No soy inteligente, pero si trabajadora y constante. En el ámbito deportivo, me rechazaron en muchas ocasiones para formar parte de los equipos de expediciones, por considerar que no tenía experiencia, mientras seleccionaban a hombres sin experiencia. Consideraban que no tenía nivel. Posteriormente, ya dentro de los equipos deportivos de mujeres, mis resultados en pruebas de esfuerzo, no se correspondían a mis resultados deportivos, que eran mejores.

Yo sería lo que en ciencia se considera un sujeto contaminante, porque los valores que obtengo en pruebas normativas no se ajustan a la norma, y por lo tanto no predicen mis resultados. Posteriormente, en consulta he visto muchos deportistas que, con muchas cualidades físicas, no obtenían los resultados esperados con esas cualidades. Considero que se subestiman una serie de habilidades psicológicas (las a mí parecer mal llamadas soft skills), que no se suelen tener en cuenta y que pueden hacer que unas personas destaquen sin tener esos atributos tan valorados.  Estos eran los debates que tenía a pie de vía con Vanesa España, y lo que fue dando forma a mí tesis. Es decir, qué hace que unas personas con excelentes cualidades físicas no rindan de acuerdo con esas capacidades y otras con menos cualidades físicas sean capaces de obtener un rendimiento similar o incluso mejor.

4. ¿Qué te aporta en tu trabajo el ser deportista?

Me aporta una visión más real de los datos de laboratorio y muy completa de la población con la que trabajo,  y me aporta salud mental.

Tener una visión muy completa de la psicología deportiva y de la ciencia, porque los resultados de laboratorio son en unas condiciones controladas, que luego en la realidad hay muchísimos factores que influyen y pueden explicar la variabilidad entre personas. Trabajar en entornos reales facilita interpretar esos resultados de laboratorio con cautela o acceder a otras interpretaciones de los resultados, o hacer nuevas preguntas.

Y me aporta salud mental porque la práctica deportiva me apasiona al mismo nivel que mi trabajo. Soy muy estricta con el reparto de mi tiempo para no desatender la práctica del deporte. Esto me permite desconectar, pensar con más claridad y afrontar la estadística que se me da fatal con más ilusión.

5. Cuéntanos algo interesante de tus investigaciones.

Respecto de lo que hay publicado puedo decir que el control atencional parece ser un determinante del rendimiento en la escalada. Con respeto, a los demás trabajos aun no puedo desvelar los resultados de algunas de mis investigaciones que están en proceso de revisión por las revistas científicas. Pero podría decir, que la conciencia corporal interoceptiva es uno de los aspectos fundamentales en la regulación de la ansiedad en escalada. La conciencia corporal interoceptiva es la capacidad para identificar las señales fisiológicas que proceden de tu emocionalidad. Es algo que también hemos usado para trabajar la ansiedad en pacientes con depresión a través de la práctica deportiva.

6. ¿Un lema o frase que te mueva en la vida?

Descubre tus propios límites, no permitas que otras personas te los pongan.

Inma Garrido

Psicóloga deportiva y escaladora

Investigadora predoctoral de la Universidad de Cádiz

Grupo de investigación EMPOWERING HEALTH BY PHYSICAL ACTIVITY, EXERCISE AND NUTRITION

Agregue Su Comentario