La FEDME, a través del Consejo Asesor Científico de las Montañas -CACM, durante el bienio 2017-2018, está llevando a cabo un estudio científico cuyo objetivo general es el de analizar el perfil de los visitantes-usuarios en el medio natural. Este mes de enero ha finalizado la última fase del muestreo, el correspondiente a la estación  invernal.

Este estudio, que se realiza a iniciativa del CACM, está pilotado por un grupo de trabajo de ocho miembros que ha trazado las líneas generales en que se cimenta esta investigación. Y que posteriormente ha sido validado por la totalidad del CACM tras un intenso y enriquecedor debate sobre la documentación y bibliografía, proceso metodológico, criterios para la realización de encuesta, representación territorial y categorización de espacios naturales (puntos de muestreo), tipología de la encuesta, etc.

Finalmente, en la fase de muestreo se ha contado con un total de 29 puntos, distribuidos en 15 regiones y con la colaboración de algo más de 29 encuestadores. En estos, y durante una mañana en fines de semana de las cuatro estaciones se han realizado las entrevistas personales que han totalizado más de seiscientos cuestionarios.

Creemos que nos encontramos ante un trabajo pionero dada la metodología empleada, el número de puntos de muestreos, su extensa distribución geográfica y tratarse de un estudio longitudinal en el tiempo de un año. Importantes aspectos a considerar.

Si bien aún resta por analizar los resultados del muestreo invernal, ya se pueden avanzar algunos resultados preliminares apoyados en el análisis del perfil sociodemográfico, hábitos deportivos y de seguridad y características de uso-visita al medio natural en España.

Se observa, en esta primera lectura, que el perfil predominante del visitante del medio natural en nuestro país es el de un varón, de edad media, con estudios superiores, con trabajo y no discapacitado.

Las actividades que  realiza mayoritariamente son las practicadas a pie: “senderismo, caminar, pasear”, “montañismo”, “observación y/o fotografía de naturaleza” y “picnic y/o comida en el campo”.

En el aspecto de seguridad, nos encontramos con demasiados usuarios-visitantes que realizan su actividad en un ambiente tan cambiante como es el espacio natural, carentes de cobertura de seguro. Sin embargo, consideran que llevan el material y equipamiento adecuado a la actividad y conocen cuál es el número de emergencias. La visita se realiza mayoritariamente en grupo aunque sin ningún tipo de organización o responsable de la misma.

Se observa que la visita al medio natural es frecuente y con una incidencia mayor en unas pocas horas de la mañana, concibiendo este entorno como un lugar de “esparcimiento” y no tanto de entrenamiento o competición, dónde el principal valor para su acercamiento es el propio paisaje.

La opinión del visitante es que la presencia humana en el entorno natural no produce impacto ambiental negativo; en cambio, si produce cierto empuje económico en los entornos rurales que acogen los espacios naturales usados-visitados. Y que éstos, apuntan a ser más del modelo visitantes del tipo excursionista (y no turista), y menos del modelo usuarios (deportistas).

Se observa que el medio natural es usado-visitado principalmente por  personas no vinculadas a ninguna organización deportiva (federación y/o club). Datos estos que han de ser muy considerados por los gestores de los espacios naturales, que en demasiadas ocasiones tiene en su “punto de mira” a los deportistas federados o asociados a clubes, cuando la realidad es bien distinta.

Son estos unos primeros resultados a la espera de los definitivos, en que se contará con un análisis, y cruce estadístico realizado por una empresa especializada, más profundo del perfil de los visitantes-usuarios y ya sus resultados nos empujan a ver que hay conclusiones inesperadas y clarificadoras que pueden servir de gran ayuda a la propia FEDME para llegar a un mayor número de personas que se acercan al medio natural, como a los gestores de Espacios Naturales a fin de orientar sus estrategias de uso público.

Add Your Comment