‘Juventud, divino tesoro’,  reza la canción, y si es con las ideas claras, mucho mejor.

Dos exponentes de las carreras por montaña, dos jóvenes que son referencia por muchos motivos y no solo por sus resultados. Madera de campeones, rotundamente sí, pero más valen por lo que esconden sin recelo, que por lo que son y significan dentro de este deporte.

Irati Zubizarreta y Nico Molina, dos jóvenes que reflexionan acerca de su situación actual y futura desde dentro del mundo de las carreras por montaña.

Al parecer lo tenéis todo; esponsorizados, seleccionados, admirados por vuestros amigos de aventuras… ¿Cuál es vuestra percepción?

Irati Zubizarreta: Sí, la verdad no puedo estar más contenta con todo lo que he conseguido y la suerte que he tenido… Mi percepción es que tanto Nico como yo somos afortunados de estar en un equipo como La Sportiva, en el que nos llevamos tan bien todos y nos da la oportunidad de conocer lugares espectaculares.

A mí personalmente me dan mucha pena los jóvenes de Euskal Herria, que ahora mismo se tienen que pagar las competiciones si quieren hacer la copa de España o los campeonatos. A falta de selección, son los sponsors los que te dan la oportunidad de hacer todas esas competiciones.

Porque económicamente no es nada fácil. Eso hace que mucho potencial de Euskal Herria de jóvenes se esté perdiendo por no tener selección que los motive a seguir. En mi caso, si no fuera por la selección de Euskadi es probable que yo no estuviera corriendo en la montaña. Fueron ellos los que me motivaron para empezar en esto y aquí sigo.

Nico Molina: Así es, agradecido de todo lo que nos rodea. Está claro que desde fuera todo es muy bonito y lo que se transmite son todas las cosas positivas, muchas veces la gente no se da cuenta de lo que hay detrás, estar esponsorizado, conseguir plazas con la selección, admiración de tus amigos y gente que te rodea, pero, que por intentar conseguir todo lo anterior, no puedes dedicarle el tiempo que te gustaría a todo lo cercano a ti.

Desde dentro es realmente difícil transmitir lo que cuesta conseguir cada objetivo, cuando se cumple, que no siempre es así́. En imágenes se nos puede ver sufrir en competiciones, entrenando en circunstancias difíciles, pero raramente se puede reflejar lo que hay detrás de todo. Quizás lo que transmitimos, es que sí, está claro que todo conlleva sacrificio por conseguirlo y si te dedicas a esto y vives de ello pues, es tu vida.

Pero la cuestión es el dedicarse y no saber si podrás vivir de ello como te gustaría. En este momento es lo que te apasiona y sin saber porque, le dedicas todo lo que haga falta sin pensarlo y eso conlleva que sin darte cuenta dejas demasiadas cosas que te gustaría cuidar, externas al deporte, al margen.

Las circunstancias actuales dan tiempo para reflexionar sobre todo y en mi caso creo que me está viniendo bien para afrontar las cosas cuando esto acabe de una manera algo diferente a lo que venía haciendo, aprovechando el tiempo de manera distinta.

Estudio, entrenos, familia, redes sociales, selección, viajes, amigos, sponsor, clubes… Mucho donde elegir pero ¿con qué te quedas y por qué?

Irati: ¿Por qué elegir entre ellos? Creo que cada uno forma parte de mi vida, se compenetran y son necesarios (las redes sociales no tanto). Quiero decir que mi vida no tendría sentido si solo se basara en estudiar. Tampoco tendría sentido si solo se basara en entrenar.

Por eso, creo que cada elemento va unido al siguiente: si voy a la selección, por ejemplo, no es para “estar seleccionada” y conseguir un estatus más alto con ello, sino para poder vivir la experiencia de viajar con amigos a rincones increíbles, poder entrenar en Sierra Nevada con ellos, etc…

Aun así, es verdad que en mi caso por lo menos algunas cosas son esenciales para luego poder disfrutar y rendir en otras: los amigos. Sin diversión compartida para mi perdería un poco el sentido el competir, el viajar, el estar seleccionada, el tener sponsor…

Porque es verdad que la montaña me llena aun estando sola en ella, pero, ¿quién no disfruta 100 veces más con amigos? Aun más cuando son amigos que comparten tu misma pasión, y que además te transmiten muchísimo.

Por ello, no me quedaría con ninguna en concreto y me quedaría con todas. Selección: amigos, nuevos lugares, experiencia, entrenos, conexión con la naturaleza, rendimiento…

Nico:  Difícil elección, estaría bien hablar un poco de todas e incluso añadir alguna. Cada uno tiene su importancia y es un pilar que sin el faltaría algo. Dentro del deporte los viajes con los compañeros con tantísimas anécdotas, los pre y post carrera, el poder compartir momentos con los compañeros y técnicos de selección inolvidables, compartir con gente que le apasiona lo mismo que a ti todo esto en redes sociales y poder hacerlos participes.

Crear vínculos de amistad tras compartir tanto tiempo con los compañeros, cuando estas en casa el poder disfrutar de la familia y amigos, despejar la mente estudiando lo que te gusta y proyectando tu futuro y al mismo tiempo llevar a cabo los entrenamientos con las ganas de conseguir todos los propósitos. Siempre también agradeciendo a clubes, sponsor, equipo etc…

También tienen gran culpa de que disfrutemos de lo que nos gusta y que gracias a la unión de todas estas cosas todo continúe en la misma línea. Siguiendo añadiendo más experiencias con los compañeros, más viajes, sigas mejorando en el deporte, sigas aprendiendo y formándote, informando a la gente y enseñándoles esas cosas que te gusta hacer por el monte y aunque sea poco dedicándole y aprovechando al máximo el tiempo que puedes pasarcon la familia y amigos. Todo es una cadena que sí eligieras un solo eslabón aunque fuera el más grande le faltarían todos los demás.

¿Dónde te ves dentro de 10 años?

Irati:  Estoy acabando el grado de Trabajo Social en la universidad, y en un futuro muy próximo haré un curso de guía de montaña. La verdad que no tengo ni idea de dónde estaré ni que estaré haciendo. Por ahora quiero estar en Euskal Herria y en Goierri, que es donde nací y tengo a mis amigos y familia.

Creo que viviría felizmente en la montaña y es probable que en alguna fase de mi vida lo acabe haciendo. Pero tampoco quiero evadirme de la realidad y “huir” a la naturaleza en busca de mi bienestar personal. Soy consciente de que hay un mundo por cambiar y que para ello de poco sirve que cada uno se escape a la montaña por no querer ver la realidad.

Nico: Espero que haciendo algo que disfrute tanto como actualmente la montaña, mis propósitos son que todo lo que haga vaya encaminado al deporte y aunque me gustaría poder estar dedicado al 100% y es mi intención soy consciente de que hay que tener más alternativas.

Espero que si no es el caso de la posibilidad anterior esté involucrado en algo que tenga que ver con la dedicación al deporte de distinta manera ya sea en este mismo deporte u otro pero siempre relacionado con lo que me ha llamado desde pequeño.

También está la posibilidad de que no siempre todo vaya por donde te gustaría y por distintos motivos se tenga que coger caminos distintos para poder ‘’sobrevivir’’ por decirlo de alguna manera, nunca se sabe.

¿Qué le falta al mundo de la montaña en general?

Irati:  Viniendo del atletismo, veo mucho más sano el ambiente que se respira en la montaña. Creo que la cosa que más me gusta de la montaña es que siempre te llena, aunque no estés físicamente fuerte o seas la mejor. En la pista, por el contrario, no encontraba tanto disfrute, parece que si no ganas no eres nadie o no disfrutas igual… El ego es mayor, a mi parecer.

Lo comparo con el atletismo porque al mundo de la montaña le repercute. Creo que en la montaña se ve cada vez más la competitividad que veía en el atletismo, e igual he sido yo misma la que ha contribuido en ello… Muchas veces pienso en lo que un día un amigo me dijo: “¿Por qué correr en la montaña, como si tendríamos prisa por algo, cuando es el único sitio que nos da la oportunidad para parar, sentir y observar?

Nico: Pregunta difícil (risas). Desde mi punto de vista como deportista y lo que percibo es relativo porque no tengo todo el conocimiento de lo que realmente está pasando. Lo que sí que veo es que cada vez se profesionaliza más, hay más volumen de gente y las grandes marcas y organizaciones, están más interesadas.

Cada uno intenta arrimarse a lo que más le pueda beneficiar. Ya sean unos corriendo todo lo posible y consiguiendo resultados, otros corriendo menos pero dedicándose más a las redes subiendo vídeos, entrevistas etc… y en resumen buscándose la vida desde enfoques distintos.

A todo ello, hay que añadir la diversidad actual entre definiciones de lo que son las carreras por montaña. Pienso que todo esto, debería regularse con los criterios que el deportista profesional vea correspondiente y que todo girase entorno al corredor.

Hace 5 años cuando empecé todo era distinto y la esencia de las Competiciones, y la montaña, eran distintos e imagino que los corredores que llevan más años habrán presenciado aún más la diferencia del rumbo que esta cogiendo el mundo de las carreras.

https://www.226ers.com/es/   https://www.laligasports.es/   https://www.julbo.com/es_es/?___store=es_es