Álex Cerón, responsable del Estudio de Barranquistas y miembro del área de barranquimo nos detalla muchos aspectos de este novedoso estudio impulado por el este área de la FEDME para conocer más sobre el perfil de barranquistas en nuestro país.
¿Cómo surgió el proyecto del Estudio de Barranquistas?
El proyecto nace de la necesidad de consultar la información que posteriormente, se ha obtenido a través del estudio. Durante la proyección y planificación del trabajo final de Máster en Gestión Deportiva, propio del Instituto Nacional de Educación Física de Catalunya (INEFC) y la Universitat de Lleida (UDL), tuvimos la necesidad de acceder a este tipo de información y, tras investigar en la bibliografía disponible al respecto, no encontramos ningún tipo de estudio, informe o similar que hubiera trabajado este tema, por lo que decidimos realizar nosotros mismo este estudio con el objetivo de poder desarrollar el perfil “tipo” del practicante de barranquismo en España. Dividiendo el estudio en 6 subgrupos; perfil personal y deportivo, asociacionismo, hábitos de práctica nacionales e internacionales y motivaciones de práctica.
¿Cómo se llevó a cabo? ¿A cuánta gente implicó? ¿Durante cuánto tiempo?
Se desarrolló durante más de 6 meses, de junio a diciembre de 2019, haciendo uso de una herramienta tipo “encuesta online” que fue difundida a través de distintos medios digitales, dirigida a todos/as los practicantes de barranquismo del país, sin distinción alguna, ya fueran o no practicantes habituales de este deporte y/o de otros de similar naturaleza como deportistas, federados o guías profesionales entre otros. El estudio se ha desarrollado como un trabajo personal propio en colaboración con el equipo FEDME del Área de Barranquismo y su directora, Laura Sampsó, además de miembros del GISEAFE, grupo de investigación propio del INEFC, principalmente Jordi Seguí.
¿Qué aspectos puso en valor?
Ha servido para conocer el perfil del barranquista tipo en España, poniendo en valor sobre todo, el gran crecimiento y evolución que está teniendo este deporte durante los últimos años, así como la variedad en los distintos perfiles personales de los/as practicantes de este deporte.
¿Qué conclusiones hemos extraído de este estudio?
Creemos que se ha fijado un precedente muy importante en el mundo barranquista de nuestro país, ya que el colectivo ha respondido masivamente, siendo aún la muestra obtenida considerada como “pequeña” aunque suficientemente fiable como para validar la información obtenida a través del estudio. Por parte del público en general y de los practicantes en particular, los resultados obtenidos están siendo muy bien recibidos y tomados como afines a la realidad existente en nuestro deporte.
En definitiva, estamos muy contentos ya que, entre otras cosas, ha servido para motivar estudios similares de mano de las federaciones autonómicas de montaña como son la Comunidad Valenciana y el País Vasco, que con el objetivo de conocer a los/as barranquistas de sus respectivas comunidades autónomas y poder trabajar en pro de las necesidades de éstos, han puesto en marcha proyectos de naturaleza similar.
¿Existe entonces un perfil tipo de barranquista?
Afirmar que existe un perfil tipo de barranquista es bastante atrevido debido a la existencia de una heterogeneidad muy palpable en el colectivo que, además, ha aumentado considerablemente el número total de practicantes (+10%) durante el último año, por lo que esperamos que en el futuro, siga evolucionando y cambiando en cuanto a características de los practicantes se refiere.
Sin embargo, sí podemos afirmar que existe multitud de indicadores que nos permiten conocer datos comunes y compartidos entre barranquistas que se encuentran enumerados en el informe técnico descriptivo propio del estudio y que está a disposición de todos y todas en la web FEDME.
¿Existe algún dato curioso obtenido en el estudio?
Un dato muy llamativo es que los barranquistas prefieren los barrancos con grandes verticales así como los más comerciales frente a los de gran dificultad, compromiso o caudal alto.
Destacar, no tanto como curioso pero sí muy relevante para nosotros que, en cuanto a las motivaciones más importantes del practicante de cara a su práctica, resaltan motivaciones del tipo “disfruto haciéndolo” y “me permite tener un mayor contacto con el medio natural”, además de servir como un “medio de evasión y mejora del mi estado de ánimo a distintos niveles”.
Generalmente, se rechaza por completo la idea de que sea un referente de moda” o que la sociedad “reconozca positivamente a quien lo practica” y esto nos hace pensar que es un colectivo muy fiel a su deporte.
¿Están asociados?
Según datos obtenidos en el estudio, el 80% de los practicantes de barranquismo esta asociado a algún club. Resaltar que dentro de este grupo de asociados, el 58% de los usuarios posee tarjeta federativa con extensión FEDME y el 23% posee tarjeta federativa autonómica.
Es importante destacar que históricamente, la práctica del barranquismo como deporte, ha pertenecido a dos federaciones diferentes, como son las Federaciones de Montañismo que utilizan la nomenclatura de “barrancos”, y las Federaciones de Espeleología, en las cuales se denomina como “descenso de cañones” a esta práctica deportiva.
Es de vital importancia comprender que en el porcentaje de asociados a clubs con tarjeta federativa únicamente autonómica, podemos encontrar tanto a usuarios federados mediante un club adherido a su federación de montaña correspondiente así como a la federación de espeleología de la comunidad autónoma. No es así en el caso de los asociados a nivel nacional debido a que, en el momento de desarrollo del estudio (2019), no existía federación nacional de espeleología reconocida como tal por el Consejo Superior de Deportes, organismo competente al respecto.
¿Cuál es la conclusión más importante que habeis extraído de este informe?
A nivel subjetivo valoramos enormemente la buena acogida y participación por parte del colectivo barranquista, sin el cual no se podría haber desarrollado este estudio, haciéndose una vez más, patente la gran implicación de este en el deporte.
Objetivamente y observando los datos obtenidos, hemos podido confirmar que el colectivo barranquista se encuentra en crecimiento durante los últimos años y la previsión es que aumente considerablemente durante los próximos años, haciéndose cada vez más importantes este tipo de trabajos con el último fin de aportar información verídica, tanto al sector y practicantes, como a quienes poseen las competencias para, sobre todo, regular y legislar sobre esta actividad deportiva tan de todos como es el BARRANQUISMO.
¿Qué otras acciones hay planificadas a futuro con los datos obtenidos en el estudio?
Actualmente nos encontramos estudiando y analizando los datos obtenidos con el objetivo de volcar dichos datos en varios artículos de carácter académico, con el soporte del INEFC y GISEAFE, en los que se pretende aportar una visión subjetiva de lo obtenido a partir de los datos reales que se desprenden de dicho trabajo de investigación. Esperamos que en otoño se puedan publicar estos artículos y estén a disposición de todo el público.
Animamos a todos y todas las personas amantes de la montaña y, sobre todo, al colectivo barranquista, a consultar el informe en el que se han volcado los datos obtenidos durante el desarrollo del proyecto.
¡Consulta el estudio completo!