La Ruta Ciclista Iberlince concluyó ayer en la localidad manchega de Mazarambroz, donde los dos ‘linceportistas’, acompañados por ciclistas aficionados de la zona, recorrieron juntos los Montes de Toledo, área de reintroducción del lince ibérico en Castilla-La Mancha. Durante la décima y última etapa, pasaron por las localidades de Pulgar, Cuerva, Ventas con Peña Aguilera y, finalmente, Mazarambroz.

Con esta etapa tanto Lampre como Herranz dejaban atrás más de 800 kilómetros, de una travesía que arrancaron juntos el pasado día 25 en Doñana. Desde allí, los dos ciclistas iniciaron de forma simultánea dos rutas para mostrar los territorios con presencia de lince ibérico, así como las actuaciones realizadas por el proyecto Life+Iberlince en las comunidades de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y en Portugal.

En nuestro canal de Youtube, también podréis ver los mejores momentos de las 10 etapas en nuestra web medioambientefedme.es.

La ‘Ruta Ciclista Iberlince’ empezó el 20 de octubre en Doñana con el objetivo de mostrar las rutas de conexión del lince ibérico en la Península Ibérica, así como los territorios con presencia de este felino. La iniciativa, organizada por el proyecto Life+Iberlince a través de Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), como socio beneficiario del proyecto, incluye dos travesías que recorrerán, desde este viernes 20 de octubre y hasta el día 29 de ese mismo mes.

La primera etapa, la recorrieron juntos los dos ciclistas (Fernando Lampre y Enrique Herranz) partió del Parque de Doñana y pasará por Mazagón, Matalascañas y El Acebuche para después continuar, uno en dirección a Sierra Morena y el sur de Castilla-La Mancha, y el otro, en dirección a Portugal y Extremadura, concluyendo ambas travesías en Montes de Toledo -zona de reintroducción de lince ibérico desde finales de 2014-.

Cada una de estas travesías –que se pueden consultar en el visor de la web de Iberlince: www.iberlince.eu y en la pa´gina medioambientefedme.es de la federación Española  de Dportes de Montaña y Escalada- constó de diez etapas, durante las cuales los ciclistas conocieron y dieron a conocer narrando su experiencia en tiempo real los espacios por los que habita el lince ibérico en la Península. Así, tanto Lampre como Herranz se convertieron en ‘linces ibéricos viajeros’, al igual que lo fueron ejemplares como Kentaro o Kanh, que recorrieron más 1.500 kilómetros por la Península.

A partir de la segunda etapa, los caminos de los ciclistas se separaron para abordar cada uno de ellos su propia ruta. Uno de ellos salió desde El Rocío y para llegar a Aznalcázar, en Sevilla, pasando por Villamanrique de la Condesa, mientras que el otro tuvo su salida en El Granado (Huelva) y la meta en la localidad portuguesa de Mértola, atravesando además Puerto de la Laja y Pomarao.

A medida que los dos ciclistas, procedentes de la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada) y la IMBA España (International Mountain Bicycling Association), recorrían esta ruta del lince dueron a conocer los trabajos realizados para la conservación y reintroducción de esta especie en el marco del proyecto Life+IBERLINCE.

Durante las travesías los ciudadanos que lo desaron pudieron acompañar con sus bicicletas a Lampre y Herranz, compartiendo con ellos la experiencia de recorrer las rutas empleadas por el lince ibérico para conectarse con otros ejemplares en la Península. Asimismo, se pudo seguir dichas travesías a través del canal de Youtube del proyecto, los perfiles de Iberlince en Twitter Facebook, usando el hashtag #IberlinceEnBici y la web medioambientefedme.es

En el proyecto Life+IBERLINCE participan más de 22 socios, entre ellos, el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, el Ministerio de Fomento de España, el Ministerio de Medio Ambiente de Portugal y los Gobiernos Autonómicos de Andalucía, Castilla La Mancha, Murcia y Extremadura, Infraestruturas de Portugal S.A., Empresa de Desenvolvimento e Infraestruturas do Alqueva, S.A. y la Câmara Municipal de Moura, así como empresas (Fomecam, Agroforex, Acajú), asociaciones y organizaciones no gubernamentales (Federación Andaluza de Caza, Aproca, SECEM, Adenex, WWF-España, Fundación CBD-Hábitat, Asociación Iberlinx).

Add Your Comment