El Área de Montañismo Inclusivo y Adaptado (MIA) de la FEDME, con el apoyo del Consejo Superior de Deportes, convocó para los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2024 la I Jornada de sensibilización para la inclusión de personas con discapacidad intelectual en las actividades deportivas de montaña. Un evento que tenía lugar en la Ciudad Universitaria de Madrid.
La planificación del evento se dividía en dos días. Durante la jornada del sábado se desarrolló un bloque teórico que se reforzaba durante la mañana del domingo con un segundo bloque de contenido práctico.
Un contenido que ha sido impartido por tres miembros del Área MIA de la FEDME: dos pertenecientes a las Secciones de Discapacidades Intelectuales y Silla Joëlette, y el otro, el Responsable del Área.
El bloque teórico comenzaba el sábado 30 de noviembre, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF ), en la Ciudad Universitaria de Madrid.
En una primera sesión se expusieron los objetivos del Encuentro, además de un resumen de las actuaciones llevadas a cabo en los últimos cuatro años desde el Área MIA en la promoción y divulgación del montañismo para personas con discapacidades intelectuales.
Tras la breve introducción, se presentó una ponencia sobre el estudio Estado de la Cuestión y Propuestas en Discapacidades Intelectuales, un informe sobre el acercamiento a la realidad del desarrollo de las actividades deportivas en la montaña desde las entidades que prestan apoyo a la población con discapacidad intelectual en España. Este estudio lo llevaron a cabo durante dos años miembros de la Sección de Discapacidades Intelectuales del Área MIA, y se publicó en enero de 2024 con apoyo del CSD. Firmado por Jorge Bueno Sequera, Juan José García de Ana e Íñigo Guirado Pérez, fue presentado en la Jornada por este último. La publicación está accesible en la página web de la Escuela Española de Alta Montaña: https://ecampuseeam.es/publicaciones.
La tarde de esta primera jornada se dedicaba a la intervención de los asistentes, especialmente a la presentación del Programa de Senderismo de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS), un proyecto cuyo objetivo es generar oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual a través de la práctica del senderismo.
A continuación, se debatió sobre varios asuntos relacionados. Se escucharon preguntas y propuestas de otros asistentes: representantes de una federación de montaña autonómica, de una asociación dedicada a las actividades de montaña para diversas discapacidades, de un club de montaña inclusivo, de una fundación privada para la atención de personas con discapacidad intelectual, y de algún asistente a título individual.
Por último, se asistió al testimonio en directo de dos personas con discapacidad intelectual hablando sobre los beneficios que para ellas había supuesto la actividad de senderismo realizada, en este caso, con la AMAS.
La mañana del domingo 1 de diciembre se dedicó a mostrar a los asistentes al evento, en un taller al aire libre en los alrededores de INEF, el funcionamiento básico de la barra direccional y la silla Joëlette.